Nota Diario El Litoral
El Litoral, en el marco del Día de la Industria, habló con Graciela Brusa (Lyris IT), Alejandra Giménez (IniciActiva) e Ignacio Lupotti (Volto), miembros del Cluster TIC Santa Fe.
El origen y el rol en la región.
Cluster posee un promedio de actividad de 15 años de antigüedad, con intervención de más de 30 empresas del Gran Santa Fe, con el 40% de ellas certificadas en Ley de Economía del Conocimiento, el 35% del total siendo PyMES exportadores y con el 75% de los recursos humanos de grado universitario. Su oferta abarca inteligencia artificial, control y automatización industrial, videojuegos, firma digital, marketing, calidad y seguridad.
Desde la asociación indicaron a El Litoral que “si bien en los inicios el Cluster estaba integrado sólo por empresas de software y tecnología de la información y las comunicaciones y servicios relacionados, hoy se han sumado distintos sectores, como ser: audiovisual, biotecnología, marketing digital, consultorías, transformación digital”.
Sobre esta asociación que posee influencia en la ciudad de Santa Fe y el Gran Santa Fe, remarcaron los dirigentes que son “socios fundadores y parte de la comisión directiva actual de la Red Federal de Economía del Conocimiento. Esta es una asociación de segundo nivel que nuclea polos, camas y clusters y que nos permite tener una participación a nivel nacional y totalmente federal, a través de la vinculación con empresas de las diferentes provincias del país”.
Participan además en la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe, la Unión Industrial de Santa Fe y se relacionan con el ecosistema también a través del Centro Comercial de Santa Fe, Universidades (UNL, UTN, UCSF, Siglo XXI, UCES), CONICET y el Parque Tecnológico Litoral Centro.
“Hemos realizado distintos eventos en Santa Fe para potenciar nuestro sector y apuntamos a seguir promoviendo los mismos, en pos de seguir fortaleciendo el sector regional y mostrando las capacidades de nuestras empresas”, indicaron desde Cluster a El Litoral, siendo el Tendencias TECH albergado en la Estación Belgrano de la capital santafesina uno de los más recientes.
Qué es la Economía del Conocimiento
Es un modelo económico que permite generar valor productivo de crecimiento, basado principalmente en información tecnológica y conocimiento. Involucra al sector científico tecnológico, empresas privadas y el ámbito público, ya que necesitan políticas que acompañen. El campo busca explotar las capacidades humanas para, mediante la creatividad y capacitación, encontrar soluciones o potenciar tareas ya existentes
Automatización, robótica e IAl en la industria
Escapar a la incorporación de inteligencia artificial o herramientas de similar calibre en pleno 2025 resulta casi imposible, pero a su vez, los procesos de modernización presentan requerimientos y controles específicos.
Sobre el procedimiento adecuado en la incorporación a la industria, desde Cluster TIC detallaron: “Para incorporar automatización e inteligencia artificial en una empresa, lo primero es conseguir un partner tecnológico especializado en IA que tenga experiencia práctica en producción, conozca modelos de lenguaje, normativas de protección de datos, etc. Luego, identificar los procesos más “dolorosos”, aquellos donde hay pérdidas de tiempo, errores frecuentes, muchos recursos humanos o atención al cliente que no puede atender todo, como por ejemplo el área comercial o de soporte”.
“En tercer lugar, mapear esos procesos para ver qué tareas se pueden automatizar con agentes de voz, chatbots, o agentes AI; hacer pruebas piloto con bajo riesgo. Después, desplegar la solución escalando gradualmente, asegurándose de incorporar grabación, transcripción, evaluación de calidad y monitoreo para ajustar los modelos. Finalmente, asegurar cumplimiento legal, infraestructura adecuada (telefonía, nube), y capacitación del personal para que la adopción sea suave y genere valor real”, completaron desde el cluster.
Estas instancias, principalmente en la incorporación de la IA, se presentan ciertos desafíos y se encargaron de remarcar el cambio cultural como uno de los más relevantes: “Muchas empresas todavía operan con procesos manuales, y adoptar nuevas tecnologías requiere no sólo capacitación, sino también confianza en los sistemas automatizados. Superar estas barreras implica combinar asesoramiento cercano, formación práctica y acompañamiento en la implementación, de manera que las organizaciones puedan aprovechar las capacidades de la IA para mejorar productividad y eficiencia sin depender de grandes equipos técnicos internos”.
Empresas involucradas
Un ejemplo concreto de innovación y tecnología de las empresas socias del Cluster TIC Santa Fe, es el uso de agentes de voz comerciales de Volto, una firma de consultoría y automatización de IA que ofrece servicios integrales y se especializa en la automatización de flujos de trabajo con agentes de IA.
“Estos agentes funcionan 24/7, interactúan de manera natural con clientes y permiten mantener contacto constante sin necesidad de personal adicional. Suenan como personas reales, atienden llamadas, califican prospectos, solucionan preguntas frecuentes, y derivan sólo lo que requiere intervención humana”, explicaron desde Cluster a este medio.
“En concesionarias, estos agentes podrían llamar para confirmar modelos disponibles, agendar test-drive, y hacer seguimiento personalizado; en el sector inmobiliario, podrían contactar interesados en proyectos, dar datos de viviendas, programar visitas y mantener viva la conversación incluso fuera del horario de oficina, mejorando conversión y eficiencia sin necesidad de equipo humano permanente”, ejemplificaron sobre los campos o tareas en las cuáles puede actuar.